25horas.com.bo

clases virtuales

Prácticamente fueron dos años de pandemia, 2020 con la irrupción del coronavirus, y 2021 con las distintas oleadas. En 2022, la primera parte de la gestión se dedicó a nivelación, y en este último trayecto, en Santa Cruz, con el paro cívico, se retomó una modalidad a distancia que siempre marchó a tropezones.

El resultado, según varios expertos pedagogos, es que especialmente los niveles inicial y primario, pero también los últimos cursos de secundaria, presentan grandes debilidades en el proceso formativo.

Según el educador Álvaro Puente, hay una base terriblemente más débil de lo que tuvieron las otras generaciones. 

Cree que estos chicos están en desventaja real, seria, y que algunos han sido capaces de sortear la dificultad y aprovechar las clases, pero que son la minoría. La mayor parte de nuestros niños que empezaron la pandemia en primero de primaria, muchos todavía no saben leer, sumar, lo elemental, porque no estaba adaptado para ellos lo que fue nuestro teatro de educación virtual, aseguró.

Por esta razón, Puente duda de las cifras presentadas por el presidente Luis Arce sobre la deserción escolar en su último informe. De acuerdo a las estadísticas del país, en 2021 la deserción escolar pasó al 2,1%, de un pico que alcanzó el 6,4% en 2006.

Sin embargo, Puente dice que se inventó un descenso para justificar el bono Juancito Pinto. Nuestra gente de los pueblitos, de los barrios, aguanta la escuela porque sueña con que su hijo sea más. No hay una razón para que las cifras sean las que son, aseguró.

Osmar Cabrera, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Maestros Urbanos, opina que con seguridad el sector estudiantil más afectado con la pandemia y las clases virtuales ha sido el inicial y los primeros cursos de primaria, pero también los últimos cursos de secundaria.

Tenemos niños en tercero y cuarto que recién están desarrollando las habilidades de lectura y escritura, que son de primero y segundo de primaria. Hay un rezago escolar profundo y los maestros a veces estamos en la disyuntiva de dejar de avanzar otros contenidos por concentrarnos en la nivelación, confesó.

También dijo que en secundaria los maestros de ese nivel avanzan ciertos contenidos que apuntan a insertar a los estudiantes en el nivel universitario o en los institutos tecnológicos. Hay contenidos que debieron ser avanzados, o al menos con mayor profundidad, y los problemas se evidencian en el nivel superior de forma más crónica, apuntó.

Catalogó la actual gestión escolar como regular, con un cumplimiento del 50 a 60% de los objetivos y avances.

La educadora Cecilia Unzueta reconoció que hay baches en el nivel primario, en las materias troncales, pero también en el inicial. Se supone que en inicial es una educación de socialización, no una etapa para aprender a leer o escribir, porque para eso está la primaria.

Dijo que estos efectos se vieron después de la pandemia, ya que al llegar a primero de primaria les cuesta jugar, porque el 80% de la educación a esa edad es el juego explicó.

Enseñanza virtual
Para Cabrera, la educación virtual llegó como un salvavidas y reconoció que los profesores patalearon, incluso hasta hoy, pero insistió en que la educación virtual es una complementación de la educación presencial porque la humanidad que transmiten los maestros en el currículum oculto, es algo que no se puede generar a la distancia. Es importante el contacto, cosa que le falta a la pantalla, aseveró.

Reconoció que la tendencia es profundizar la educación virtual, pero siempre en combinación con la modalidad presencial.

Sigue existiendo poco acceso a la educación virtual, aseguró, y se animó a dar un promedio sobre este punto. El año pasado, cuando las clases eran plenamente virtuales, hubo un 20% que terminó con lo que se llama deserción escolar, o reprobación o, en el mejor de los casos, los profesores hacían el esfuerzo de llevarles cartillas, etc., dijo. 

Para Cabrera, existe un porcentaje de 20 a 30% que no accede a condiciones para la educación virtual, por distintos temas económicos y sociales, no hay un acceso y el Estado se ha lavado las manos, opinó.

La educación virtual tiene que ser asumida por el Estado, cree el ejecutivo del Magisterio, y también insistió en que el Estado debe asumir el internet. De las computadoras Quipus, dijo que el Gobierno Municipal cruceño las está entregando en cuentagotas, pero que sigue siendo mínimo el acceso.

Álvaro Puente cree que no se ha superado ninguna de las deficiencias que se tenían, porque no hay internet, las familias siguen siendo pobres, pero lo más grave es que, desde su percepción, los chicos están asqueados de la educación virtual. No aprendían, se dieron cuenta y no quieren volver a eso, así que les cuesta más y lo rechazan más. No están aprovechando ese tiempo, argumentó.

Desde la distrital del Plan 3.000 apuntaron al paro como un perjuicio en el normal desarrollo educativo. Existen familias que no cuentan con los recursos necesarios para las clases a distancia. Aun así, es una manera de continuar, y para eso se tienen los textos. Los estudiantes realizan estos procesos junto a sus maestros, incluso vía WhatsApp, respondieron.

En cuanto al cronograma de la gestión escolar, Edwin Huayllani, director departamental de Educación, informó que el 21 de noviembre finaliza la parte formativa para los alumnos que siguieron la modalidad presencial, y que aquellos que tuvieron clases a distancia pasarán un poco más de clases para nivelarse. 

El ministro de Educación, Edgar Pary, indicó que hay retraso en los trámites de los diplomas de bachiller.

Dejanos tu reacción?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

By dayra

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *